I. Concepto
El Movimiento por la democracia directa
es una organización política que promueve y fomenta la participación de las
comunidades para que de forma directa, activa, responsable y organizada asuman
la toma de decisiones y la gestión de su entorno cultural, económico, social y
político en la comunidad, parroquia, municipio, estado y en todo el país, con
el objeto de:
(i)
elevar
la calidad de vida del individuo hasta alcanzar el Buen Vivir;
(ii)
difundir
la ideología del Socialismo Bolivariano a los fines de crear un nuevo
modelo de sociedad;
(iii)
formar políticamente al ser revolucionario
para alcanzar los niveles de conciencia crítica;
(iv)
estimular el saber como la vía para generar el
cambio de estructura en el marco de la autogestión;
(v)
desarrollar
el pensamiento craedor para mantener en permanente inventiva el poder
constituyente del pueblo;
(vi)
fortalecer la espiritualidad del ser para que
desarrolle su fuerza integral interna y genere la conciencia del Amor al Prójimo,
la Buena Voluntad y el Bien Común.
II. Organización
del MDD
Primera Etapa
El
MDD retoma su organización originaria, conjuntamente con la acción de
producción intelectual, para la fundamentación teórica y desarrollo de la
práctica creadora en el escenario político de la Venezuela del Siglo XXI. Tres
aéreas de acción gerencial nos proponemos consolidar en esta primera etapa de
rehabilitación en tres niveles: (i) dirección, (ii) operativo y (iii) comunitario.
Nivel
de dirección
El
nivel de dirección comprende dos aspectos: el estratégico y el tàctico. El Estratégico
se aboca a la elaboración de los planes de acción y a evaluar su ejecución. El Táctico
tiene por objeto materializar esos planes. El nivel operativo abarca la
vinculación directa con las comunidades del Distrito Capital y los Estados del
país. Su misión es enlazar la dirección del MDD con los líderes de las
comunidades. Finalmente, el nivel comunitario comprende el establecimiento de
organizaciones locales con miembros de una comunidad determinada, para la
resolución de problemas, tramitación de requerimientos y concretar los objetos
del MDD establecido en el Concepto arriba señalado.
El máximo órgano de liberación, decisión y dirección nacional es la Asamblea Nacional del MDD, la cual deberá reunirse al menos una (1)
vez al año en forma ordinaria; así como podrá hacerlo de manera extraordinaria.
La Asamblea Nacional se integrará
con todos los miembros del MDD a nivel nacional de acuerdo a lo que determine el
reglamento interno de funcionamiento.
La Dirección
Política Nacional (DPN) es el
órgano de planificación estratégica del Movimiento. Se integrará con los
miembros de la Dirección Ejecutiva Nacional (DEN) y los miembros de las
Direcciones Ejecutivas de los Estados (DEE). Tendrá a su cargo el diseño de
estrategias, líneas y orientaciones políticas generales. Se reunirán al menos
una vez cada tres (3) meses.
La Dirección Ejecutiva Nacional (DEN) es el órgano de
dirección estratégica y táctica a nivel nacional para la aplicación y ejecución
de los planes elaborados a nivel de DPN. Estará constituida por el Grupo
Estratégico (GEST) y el Grupo Operativo (GO). Tendrá a su cargo la atención
ejecutiva de los problemas y tareas del momento político. Esta estructura
deberá ser flexible, de manera que se adapte a los requerimientos funcionales
de los planes estratégicos, tácticos y operacionales del Movimiento.
El GEST es el órgano de planificación táctica de la
Dirección Ejecutiva Nacional (DEN), teniendo por misión planificar y evaluar
las actividades que se derivan de los planes estratégicos emanados de la
Dirección Política Nacional. El GEST lo forman once (11) personas que tienen
voz y voto por igual. Este número de miembros puede ampliarse en la medida de avance
del Movimiento y en atención a las necesidades específicas que se vayan dando
durante el proceso de su estructuración y consolidación. El GEST se organiza
con base en una estructura compuesta por un (1) director, cinco (5) comisiones
de trabajo y un (1) secretario. Al director del GEST, le corresponderá ejercer
las funciones de director ejecutivo nacional y coordinador nacional del
Movimiento. El secretario del GEST será designado por el director. Las
comisiones de trabajo son: Política; Organización; Ideología; Investigación y
Producción Intelectual; y Logística. Cada una deberá organizarse con dos (2)
miembros del GEST como mínimo, quedando uno de ellos como coordinador de su
área específica. La designación de los coordinadores de las comisiones de trabajo
serán decididos por votación simple de los miembros del GEST.
El Grupo Operativo (GO) es el órgano de ejecución de la
Dirección Ejecutiva Nacional (DEN), teniendo por misión desarrollar los planes
operativos que elabore el GEST. Sus miembros pertenecen al GEST. Su acción es
permanente y sus miembros deben estar disponibles las veinticuatro (24) horas
del día durante los 365 días del año. El GO lo forma un (1) Secretario
Ejecutivo y cinco (5) miembros, quienes tienen la responsabilidad de activar
todos los planes del GEST. El GO cuenta con la autonomía necesaria de acción
política, pudiendo conformar tantos equipos de especialistas o asesores como la
situación lo exija. Le corresponderá ejercer las funciones de secretario
ejecutivo del GO al director del GEST. Los miembros del GO son elegidos por el
GEST.
La Dirección Ejecutiva Estadal (DEE) es el órgano de
dirección táctica de cada estado nacional. Estará constituida por un (1)
Secretario Estadal y cinco (5) miembros que actuarán como coordinadores de las
comisiones de trabajo. Estas son: Política; Organización; Ideología;
Investigación y Producción Intelectual; y Logística. El cargo de secretario
estadal, asi como el de miembro de la dirección, se alcanzan por la vía de la
elección popular mediante la realización de la asamblea para tal fin, la cual
contará con todos los miembros del Movimiento en el Estado.
El Grupo Operativo Municipal (GOM) es el órgano de
coordinación y ejecución operativa a nivel municipal, cuyo funcionamiento
estará circunscrito a uno (1) o más municipios de cada estado nacional. Estará
constituido por un (1) Secretario Municipal y cinco (5) miembros, quienes
actuarán como coordinadores de las comisiones de trabajo. Estas son: Política;
Organización; Ideología; Investigación y Producción Intelectual; y Logística. El
cargo de secretario municipal, asi como el de miembro del GOM, se alcanzan por
la vía de la elección popular mediante la realización de la asamblea para tal
fin, la cual contará con todos los miembros del Movimiento en el Municipio.
El Grupo Operativo Parroquial (GOP) es el órgano de
coordinación y ejecución operativa a nivel parroquial, cuyo funcionamiento
estará circunscrito a una (1) o más parroquias de cada municipio. Estará
constituido por un (1) Secretario Parroquial y cinco (5) miembros que actuarán
como coordinadores de las comisiones de trabajo. Estas son: Política;
Organización; Ideología; Investigación y Producción Intelectual; y Logística. El
cargo de secretario parroquial, asi como el de miembro del GOP, se alcanzan por
la vía de la elección popular mediante la realización de la asamblea para tal
fin, la cual contará con todos los miembros del Movimiento en la parroquia.
Las Unidades Básicas de Acción (UBA) son los órganos de acción primaria del
Movimiento. Tienen por misión desarrollar la tesis de la democracia directa en
las bases del pueblo venezolano. Estarán integradas por un mínimo de tres (3) y
un máximo de siete (7) personas, en su lugar de trabajo, vivienda, estudio o
cualquier otra área de la comunidad nacional. Cada Unidad Básica de Acción (UBA) reproducirá en su seno las
actividades del Movimiento dando respuesta a las exigencias de lo organizativo,
lo político, lo doctrinario, lo referente a la calidad de vida, lo deportivo,
lo cultural, los derechos humanos y ciudadanos, y cualquiera otra realidad
social de su entorno comunitario.
Todos los cargos de dirección, secretaría, coordinadores
de comisiones y cualquier otro que se creara será electo por la vía democrática
de las asambleas populares en su ámbito respectivo. Así tenemos que una vez
creadas las Unidades Básicas de Acción (UBA), éstas elegirán por medio de la
asamblea parroquial al Grupo Operativo Parroquial (GOP). Igualmente el Grupo
Operativo Municipal (GOM), será electo por todos los miembros del Movimiento
reunidos en asamblea en su municipio respectivo. La elección de la Dirección
Ejecutiva Estadal (DEE), se hará a través de las asambleas de todas las UBA de
todo el estado. Finalmente, la Dirección Ejecutiva Nacional (DEN), será electa
en la Asamblea Nacional del Movimiento. A los efectos de normar todo el proceso
de elecciones internas del Movimiento, la DEN elaborará el reglamento
respectivo.
Nivel Operativo
El
Nivel Operativo abarca la vinculación directa con las Comunidades del Distrito
Capital y los Estados del país. Su misión es enlazar la dirección con los
líderes de las comunidades.
Nivel Comunitario
El Nivel Comunitario
comprende el establecimiento de organizaciones locales (UBA) con miembros de
una comunidad determinada, para la resolución de problemas, tramitación de
requerimientos y concretar los objetos del MDD establecido en el Concepto
arriba señalado.
Tanto el Nivel
Operativo como el Nivel Comunitrario se concretan con la ejecución de los
planes tácticos que teien por misión desarrollar la GEST y el GO.
III. La Acción Política del MDD
El accionar político del MDD se centra en el
Colectivo Nacional (comunidades organizadas o no) asumiendo el rol de
instrumento político para serle útil a fin de satisfacer sus expectativas. Los
fundamentos teóricos que sustenta el MDD, le obligan a cumplir sus tareas
partiendo de un nuevo concepto de política, el cual la considera como la
participación directa de la comunidad, actuando como poder constituyente a fin
de alcanzar las metas del Bien Común del Colectivo Nacional (Sociedad
Comunitaria) y de cambio de estructura a fin de crear un nuevo modelo de
sociedad sustentado en el Socialismo Bolivariano. Por este motivo es que el MDD renace para
llenar los vacíos orgánicos e ideológicos que han dejado las organizaciones
políticas que no se han adentrado en la ideología y el conocimiento como
factores fundamentales de un nuevo modo de vida impulsado por la Revolución
Bolivariana.
El MDD impulsará la participación directa del
Colectivo Nacional ante las nuevas realidades del Proceso Revolucionario que
exige profundizar su acción para llevar a cabo el cambio de estructura
reflejado en la transformación, sustitución y nueva génesis en las relaciones
de poder, sociales y de producción.
El MDD como estructura política de estímulo a la creación
e inventiva populares y fomento intelectual de participación directa del
colectivo (sin intermediación de entes clientelares) renace para adaptarse de
manera flexible, dinámica y colectiva a
los tipos de organización comunitaria que aparecerán en la sociedad como
consecuencia de las nuevas relaciones que se establecen entre la sociedad, el
estado y el gobierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario